miércoles, 10 de diciembre de 2014

Participación Ciudadana


Introducción
Este artículo tiene como propósito destacar la importancia de la participación ciudadana. Para que se dé una plena participación es necesario que el ciudadano conozca que su voto es libre, secreto y directo, y que existen diversas posibilidades de denuncias en caso de que alguien intente alterar o altere esos principios. En la medida en que los ciudadanos estén informados sobre lo anterior serán menos vulnerables a los intentos de presión, compra o coacción sobre sus derechos políticos fundamentales.
En el marco de una inmensa  búsqueda de soluciones y cambios para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del país se han emprendido procesos de transformación que parten de la simplicidad de lo cotidiano para llegar a pilares fundamentales de su estructura política, económica y social. Las reformas estructurales que se ejecutan constituyen una verdadera revolución en democracia, revolución que ha dado al ciudadano nuevas formas de participación y escenarios sociales.
La participación ciudadana en la condición de la vida pública no es un tema ciertamente nuevo; la participación ciudadana no es cuestión de moda o de preferencia, sino de una consecuencia necesaria de la evolución de la discusión sobre el estado y la democracia.

La Participación ciudadana en la jornada electoral

El voto es libre, secreto, directo, personal e intransferible. Como derecho y obligación de los ciudadanos tiene una importancia crucial en el proceso democrático, pues a través de él se ejerce la voluntad ciudadana de elegir a las personas que integraran el gobierno y representaran a la comunidad. Por ello es obligación de todos los ciudadanos informarse para poder elegir con responsabilidad al candidato o partido de su preferencia.


Delitos electorales

En el Código Federal De Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), en el artículo 4° se indica que el voto es un derecho y una obligación del ciudadano; en este mismo artículo se establece que la prohibición de los actos que generen presión y coacción a los electores para emitir su voto.
En el código penal para el Distrito Federal y para toda la Republica en materia del fuero federal, define los delitos electorales:
·         Solicitar votos en favor de algún político a cambio de pago, dadivas u otras recompensas.
·         Llevar a los votantes a las casillas obligados y presionados para que voten por un partido en específico.
·         Que un servidor público, funcionario partidista o electoral ministro de culto o ciudadanos en general:
o   Obligue a sus subordinados, de manera expresa y haciendo uso de su autoridad o jerarquía a emitir sus votos a favor de un partido o candidato.
o   Destine de manera ilegal fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo tales  como vehículos, inmuebles o equipos, al apoyo de un partido político o de un candidato.
La coacción se da cuando una persona o institución una persona, grupo o institución ejerce presiones de cualquier tipo sobre un ciudadano o grupo de ciudadanos  para limitar u orientar a emisión de su voto, ya sea por amenazas, represalias o imposiciones de carácter laboral o asistencial. Por otro lado a lo que se le llama “compra de voto” se da cuando hay ciudadanos dispuestos a intercambiar su voto en busca de un beneficio personal o inmediato (dinero dadivas bienes en especie). 


Desarrollo Sostenible y Participación Popular Ciudadana

El hombre, todo ciudadano tiene así un rol protagónico indiscutible que se constituye como condición de un desarrollo sostenible. No hay desarrollo sostenible posible si el ciudadano no participa. Desde el momento en que existen exclusiones, por mínimas que estas sean, se puede cuestionar la sostenibilidad de todo proceso o sistema. Así de simple. Siendo que este argumento resulte aceptable, la participación ciudadana se convierte en un vehículo y a su vez en un fin indispensable. Llamémosle participación popular, este es un proceso que se ha iniciado espontáneamente para estimularlo, conducirlo y alimentarlo.

Esta participación no viene por decreto, se debe tener credibilidad para que la población acceda a participar. Es por lo tanto un proceso espontaneo que ocurre gracias a la comunicación, que es el aspecto de mayor importancia en la evolución política.

Fuentes Bibliográficas:
La participación ciudadana en la integración de la autoridad, Eslabones de la democracia 3, IFE, 2005
Manuel Canto Chac (compilador), Participación ciudadana en las políticas públicas, 2010.
Ministerio de Desarrollo Humano Secretaria de Participación Popular. Participación Ciudadana y descentralizacion, 2007.
Álvarez E., L. (coordinadora) (2009), Participación y democracia en la ciudad de México.
Baño A., R. et al. (2011), "Participación ciudadana: elemntos conceptuales", en Enrique Correa y Marcela Noé